Objetivos de la planificación
Los objetivos principales de los Planes de Acción Territorial de los Paisajes Agrarios Culturales de la Comunitat Valenciana son los siguientes:

Identificar los ámbitos que forman los paisajes vitivinícolas de la Comunitat Valenciana más sobresalientes por sus valores productivos, paisajísticos, ambientales y territoriales.
Establecer objetivos de calidad paisajística para cada una de las zonas identificadas, y definir las acciones necesarias para alcanzarlos.
Zonificar estos ámbitos identificados con precisión, y establecer un régimen de usos y actividades que permita compatibilizar sus funciones productivas con la preservación de sus valores y la optimización de los servicios ecosistémicos que producen.
Preservar estos paisajes culturales y los elementos estructurales que los configuran: sus patrones parcelarios, las redes de caminos, las construcciones tradicionales ligados a la viticultura, el patrimonio hidráulico, los abancalamientos, el fondo escénico, entre otros.
Evitar la implantación de usos y actividades que menoscaben el carácter del paisaje por la naturaleza del uso y actividad, por el tamaño de la superficie de suelo ocupada, por su intensidad y por las modificaciones en la movilidad que pudieran entrar en contradicción con la preservación del paisaje cultural.

Integrar estos paisajes y sus elementos en la infraestructura verde del territorio y en la zonificación del suelo no urbanizable de los planes territoriales y urbanísticos.
Analizar los efectos del cambio climático en estos paisajes culturales y su previsible evolución con la finalidad de establecer medidas de adaptación a los previsibles escenarios climáticos futuros.
Determinar qué instalaciones vitivinícolas y con qué parámetros se deben autorizar en el suelo no urbanizable, y cuáles tienen que implantarse en suelos urbanos y urbanizables.
Establecer los usos terciarios que pueden ser compatibles con la ordenación y dinamización de estos paisajes vitivinícolas.
Establecer la estructura y jerarquía de caminos en estos paisajes vitivinícolas con la finalidad de evitar molestias a los agricultores y garantizar el acceso a las parcelas.
Impulsar la participación pública en todo el proceso de elaboración, aprobación y seguimiento del Plan de Acción Territorial, con especial incidencia en la población que reside en el territorio objeto de actuación.
